¿Cómo escribir un artículo? Aprende a redactar artículos increíbles

¿Cómo escribir un artículo? ¿Cómo redacto un artículo para atraer lectores a mi blog y qué posicione? ¿Cuál es la estructura de un artículo?

Los artículos de un blog siguen una serie reglas que los diferencia de otros tipos de texto. Si tu post no sigue esas normas, jamás aparecerá en los resultados de búsqueda de buscadores como Google.

¡No te asustes! Te traigo una buena noticia. A continuación, vas a descubrir cuáles son y cómo redactar un post perfecto para tu blog.

Antes de escribir un artículo para tu blog

¿Crees que el primer paso es escribir tu artículo? Siento comunicarte que no. Esta tarea será la última que harás.

Lo primero que vas a hacer es: establecer unos objetivos, conocer a tus lectores y preparar una lista con ideas. En seguida, te voy a contar cómo hacer todo esto.

Objetivo de tu artículo

Márcate un objetivo claro y real. Para ello, hazte las siguientes preguntas:

¿Para qué quiero escribir un artículo?
¿Qué pretendo conseguir con él?

Anota tus respuestas en una hoja de papel. Esto es, sobre todo, para no olvidarte del propósito de tu texto cuando lo estés escribiendo.

Cada artículo de tu blog tendrá un objetivo diferente como por ejemplo captar clientes, compartir conocimientos, atraer lectores, mostrar tus habilidades…

Antes de escribir un artículo para tu blog debes conocer a tus lectores y marcarte unos objetivos Clic para tuitear

Para quién escribo

Ya tienes claro el objetivo de tu post, ahora te falta saber para quién escribes, es decir, identificar cuál es tu público objetivo.

Para entender sus intereses y estilo de vida, responde a las siguientes preguntas:

📌 ¿Cuáles son sus gustos?
📌 ¿Qué edad tienen?
📌 ¿Qué información buscan en la red?
📌¿Dónde viven?
📌¿Cuál es su nivel de estudios?

¡Listo! Acabas de descubrir quiénes serán los próximos lectores de tu blog. ¡Qué bueno! ¿Verdad? Como te he dicho en otras ocasiones, esto te sirve para hablar en su mismo idioma.

De qué escribir un artículo

¿De qué escribir un blog? Una de las tareas más difíciles, cuando comienzas con un blog, es escoger la temática de los textos. Sin embargo, desde este momento no tendrás más ese problema, ya que te voy a desvelar mis trucos.

Mi principal técnica es observar a mi competencia directa. Leo sus artículos y los comentarios que les dejan los usuarios. Estos últimos me sirven como fuente de inspiración.

También estoy registrada en foros relacionados con mi sector. Me ayuda a estar al tanto de cuáles son los temas que son tendencia y más debate están generando en la red.

Incluso leo diariamente noticias relacionadas con mi sector para descubrir los nuevos cambios que están produciendo en las redes sociales.

Por supuesto, anoto en una libreta las ideas que se me ocurren. Siempre me acompaña, porque la inspiración te sorprende en cualquier momento o lugar.

Cómo escribir un artículo para tu blog

Casi estás preparado para sentarte a escribir tu artículo. Lo único que te falta es aprender su estructura y elementos.

Si lees medios digitales, su estructura te sonará familiar, ya que es similar a sus noticias.

Un artículo se compone de
Un título
Una introducción
Un cuerpo del texto o desarrollo
Una conclusión

Título

El título es lo primero que lean los usuarios cuando entran en un blog. De este depende que el lector continué leyendo o no.

Dedícale un tiempo a redactarlo. Escribe varios y quédate con el más atractivo. Si estás bloqueado, puedes usar esta herramienta de Vilma Núñez Mastitulares, te será de gran utilidad.

Introducción

La introducción de un texto es un breve resumen de lo que expondrás en las líneas posteriores. Por ello, incluye los datos más destacados y que consideres más impactantes para retener al lector.

Escribe alrededor de dos o tres párrafos como máximo. Añade informaciones atrayentes sin desvelar nada. Es decir, deja a tus lectores con la miel en los labios, así les entrará el gusanillo de seguir leyendo.

Si te sirve de ayuda, yo escribo alrededor de unas 100 o 150 palabras o, el equivalente a, 3 párrafos de dos líneas cada uno.

Recuerda
Usa la técnica de las 5 W. Es decir, en el resumen responde a las preguntas: qué, por qué, quién, dónde y cuándo.

Desarrollo

Después de la introducción, llega el momento de redactar el contenido, conocido también como desarrollo o cuerpo del texto.

Escribe esta parte de tu artículo con especial cuidado. Organiza las ideas en párrafos. Lo mejor es desarrollar una o dos ideas en cada uno.

Olvídate de redactar párrafos superextensos de 6 frases. Basta con que pongas 2 0 3 frases en cada párrafo.

Conclusión de tu artículo

La conclusión es la última sección de un artículo. Aquí te juegas que el usuario interactúe con tu contenido o no.

Aprovecha la primera frase para hacer una breve recapitulación de lo anteriormente expuesto. Después introduce una llamada a la acción o call to action, incitando al lector a dejar un comentario o invitándolo a seguir navegando por tu sitio.

Consejo
No hace falta que sea demasiada larga. Con dos párrafos será más que suficiente para concluir.

Otros consejos para escribir un artículo

Tampoco quiero olvidarme de otros elementos a incorporar al escribir un texto. Estos te ayudarán a organizar el texto, agilizar su lectura y a posicionar.

Además, voy a darte unos consejos para que los emplees de forma correcta.

Palabras clave

Seguro que has oído el concepto de Keyword o, en castellano, palabra clave. Si no lo conoces aquí te dejo una definición sencilla:

Definición
Las palabras clave o keywords son las palabras que ponen los usuarios en los buscadores cuando realizan una búsqueda.

Si quieres que los usuarios vean tu artículo al realizar una búsqueda concreta, introduce la palabra clave de manera natural en tu texto.

¿Dónde debes situar la palabra clave?
✅ Colócala en el H1, lo más próxima al principio
✅ En la primera frase de tu artículo
✅ Repítela en el texto varias veces (entre un 1% o 2 % estará genial)
✅ Añádela en la url

Subtítulos o etiquetas

Divide el cuerpo de texto utilizando subtítulos o etiquetas. En lenguaje html son: las etiquetas h2, h3, h4… Estas siguen una jerarquía.

Debes colocar primero el h2, dentro de este puedes incluir los h3. Si no has colocado un h3, no podrás añadir tampoco un h4.

Negritas

Un tema bastante controvertido es el uso de negritas. Hay expertos que consideran que no ayudan a posicionar. Yo opino que sí. De hecho, he realizado varias pruebas y me han dado resultados.

Dejando el debate a un lado. Utiliza las negritas para destacar datos claves a lo largo del texto pero sin abusar. Usa tu sentido común para colocarlas.

Imágenes y vídeos

Las imágenes y los vídeos también juegan un papel importante al posicionar un texto en los buscadores.

Apóyate en ellas para explicar conceptos difíciles de entender o hacer resúmenes. En el caso de los vídeos puedes colocarlos, por ejemplo, para mostrar cómo se realiza algo.

¿Cuántas imágenes debes colocar al escribir un blog? Pues, como decía la canción de Jarabe de Palo, depende, de qué depende… en este caso de la longitud del texto. Si el artículo es, por ejemplo, de 800 palabras con un par, basta.

Con respecto a los vídeos, sucede lo mismo; sin embargo, lo mejor es añadir uno por artículo. Siempre tiene que estar relacionado con la temática del texto.

Infografía: ejemplo de estructura de un artículo

La mejor forma de comprender un nuevo concepto es con un ejemplo sencillo y claro. Por eso, he elaborado una infografía con un ejemplo de estructura de un artículo.

Conclusión sobre cómo escribir un artículo

Escribir un artículo para tu blog requiere de planificación e investigación. Además, como has visto, se deben conocer cuál es su estructuración y elementos.

Siguiendo estas pautas verás cómo mejoran la calidad de tus contenidos despertando, así, el interés de los usuarios. Conseguirás también que Google tenga en cuenta tus artículos.

¿Conocías está estructura? ¿Y sus elementos? ¿Sigues estas reglas a la hora de escribir un artículo? ¡Te leo en los comentarios!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 12 Promedio: 5)
Publicado en redacción.

2 Comentarios

  1. He disfrutado con el post Mónica, como siempre.

    Hay mucha gente que todavía escribe Blogs como cartas o como si se tratara de un libro.

    Es bueno saber cómo escribir para la web, de hecho recuerdo que, cuando yo cursaba para Community, me recomendaron la lectura del libro «Cómo escribir para la web de Guillermo Franco», probablemente habrá más libros de esto, muy interesante.

    Esto solamente es un ejemplo, pero ya recorres tú muy bien en este post la forma correcta de hacerlo, muchas gracias

    • Sí, es cierto que aún encuentras blogs que parecen libros. Escribir para la web no es algo fácil, aunque pueda parecer que sí. A mí al principio me costó adaptarme también, ya que estaba acostumbrada a redactar noticias y notas de prensa. Aquí tienes que adaptar el tono y el lenguaje a tu público objetivo.

      ¡Muy buena la recomendación! El libro de Guillermo Franco es fantástico para aprender a escribir en la web. De hecho, también lo he leído y a veces le he hecho un vistazo para recordar cosillas.

      Gracias por leer el artículo y dejar tu opinión, Ricardo. Me alegra saber que has disfrutado con su lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mónica Alonso Prados
  • Finalidad: Gestionar comentarios
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Mónica Alonso Prados) dentro de la UE. Ver Política de Privacidad de Webempresa( https://www.webempresa.com/aviso-legal.html)
  • Derechos: acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de los datos tratados.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.